Análisis literario: El lazarillo de Tormes.
Anónimo (1554)
Estudiante: Karla Gabriela Tamayo Ramírez
Grado: 10°A
Docente: Pedro Gerardo Zambrano Bautista
Colegio San Bartolomé
San José de Cúcuta
2018
Ventura: Felicidad, suerte de fortuna.
Deleite: Satisfacer, dar gusto a una persona o acceder a sus deseos.
Perjurar: Jurar mucho para insistir en la certeza del juramento.
Aborrecido: Experimentar una profunda aversión por algo o alguien.
Proveer: Dictar, dar o despachar algún acto judicial.
Molienda: la molienda es un proceso de extraer jugos de diversos productos de la tierra como la caña de azúcar o la uva.
Aceña: molino harinero situado en el cauce de un río y movido por la fuerza de la corriente de agua.
Acemilero: Hombre que cuida o conduce mulas de carga.
Pringar: Hacer las tareas o los trabajos duros sin recibir compensación.
Holgábase: Devolver a una persona algo que esta tenía.
Tornado: Cambiar a una persona o cosa de su naturaleza o estado.
Adquirir: Obtener alguna cosa.
Sisar: Cometer hurto o robar.
Acaecer: Acontecer.
Prolijo: Largo o extenso.
Valladar: Pared o cerca hecha generalmente de madera que sirve para proteger un terreno.
Clerecía: Conjunto de personas eclesiásticas que conforman el clero.
Arcaz: Caja antaño dedicada a contener objetos varios.
Maravedíes: Antigua moneda española.
Bula: Documento pontificio de interés gen eral para la iglesia católica.
Alfamar: Manta, colcha o cobertor.
Jubón: Antigua prenda de vestir que cubría desde los hombros hasta la cintura.
Lóbrega: Que está muy oscuro, triste y melancólico.
Perjuicios: Daños, méritos o ganancia lícita que deja de obtener por acto u omisión culposa de otro y que éste debe indemnizar.
La obra literaria relata la historia de un joven llamado Lázaro de Tormes, quien poseía muy pocos recursos económicos y desde una edad muy temprana tuvo que separarse de su madre, debido a que ella lo encomendó a un siego que le pidió que le sirviera de guía a cambio de darle el sustento necesario para vivir, debido a que su madre no poseía el dinero suficiente para mantenerlo.
11. Diseña una estrategia educativa que se pueda desarrollar con los estudiantes de la institución educativa, en éste caso debes ser creativo y proponer tus propias ideas con el fin de fortalecer tu aprendizaje, mínimo debe llevar una hoja donde describas paso a paso las actividades que vas realizando.
La lectura es un hábito imprescindible para la vida, debido a ello es requerido fomentarla en los niños y jóvenes en su etapa de escolaridad. Una propuesta para incentivar esta acción es dedicar cierto tiempo diario en el horario escolar a la lectura, cada día se determina un momento específico para que los estudiantes tengan la posibilidad de leer algo de su interés. Además de lo anteriormente mencionado, es necesario que todas las instituciones educativas posean biblioteca con diversos libros de diferentes géneros para que así, durante el momento del descanso u otro momento, se pueda acudir a éste sitio con la intención de encontrar un texto que despierte su interés.
Es preciso presentar a los estudiantes libros que contengan un contenido valioso, por ende se deben mostrar cualidades de las obras literarias que no poseen los simples libros de cuentos; como el amplio léxico, el hecho de que mejora la capacidad de redacción, el orden cronológico, los diversos narradores, etc.
Para los estudiantes menores o de primaria, una dramatización puede incentivarlos a leer, de modo que deban analizar el texto para poder actuarlo adecuadamente y expresar de manera correcta las emociones de su personaje.
Los estudiantes de grados superiores pueden realizar jornadas de lectura o campañas que hablen acera de la importancia de esta acción. Al estar en contacto con información acerca de la lectura y estar constantemente incentivando a otros jóvenes a leer, también se creará en ellos éste hábito.
Son necesarias las actividades en clase y compromisos que requieran analizar textos literarios o componer, pues de éste modo, los estudiantes notaran la necesidad que tienen de leer diariamente y, finalmente, lo harán por decisión propia.
12. Prepara los argumentos del libro con fundamentos en ciencia y tecnología, para ser presentados en clase cada 15 días en una evaluación oral que evidencia sus avances en materia de comprensión lectora.
La obra literaria del lazarillo de Tormes muestra una sociedad deteriorada por la pobreza, la injusticia y la desigualdad; una sociedad donde la ciencia y la tecnología no tienen importancia debido a que la explicación a sus interrogantes era respondida por la religión y la educación no tenía relevancia, incluso la mayoría de la sociedad era analfabeta ya que no se preocupaban por adquirir conocimientos y el ámbito académico era dado por los religiosos que utilizaban los monasterios como centros de estudio.
Particularmente considero que los avances que se dieron desde la edad Media hasta la actualidad, han sido en gran parte gracias a la aplicación de la ciencia y la tecnología que permite realizar el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general.
Análisis Literario: El lazarillo de Tormes.
Anónimo (1554)
1. Glosario según el contexto de la obra literaria.
Molienda: la molienda es un proceso de extraer jugos de diversos productos de la tierra como la caña de azúcar o la uva.
2. Contextos en su orden político, social, cultural, religioso, económico, ético, moral y educativo.
Político: En el ámbito político es posible evidenciar que el sistema manejado en éste tiempo fue la monarquía, debido a que en reiteradas ocasiones se menciona al rey. A su vez, es posible inferir que los dirigentes o gobernantes de esta época no eran los más adecuados, ya que la historia presenta mucha pobreza y diferencias de clases sociales, así como dificultades para suplir las necesidades básicas de muchas personas y, sobre todo, del personaje principal de la obra. Es posible evidenciar que uno de los amos del Lazarillo tuvo la posibilidad de estafar a un gran número de personas y eso hizo, como actualmente continúa sucediendo con muchos de los dirigentes de nuestras naciones.
Social: La sociedad presentada en esta obra literaria es perteneciente a la época medieval, un momento histórico donde destacaron las crueldades ejercidas hacia las personas más vulnerables, en éste caso se evidencia una problemática social en cuanto a la pobreza vivida por Lázaro de Tormes y su familia, así como uno de los amos que tuvo (el escudero). Es posible evidenciar cómo su padrastro pone en riesgo su integridad física, sabiendo que lo podrían castigar con azotes, con la finalidad de proporcionar un sustento para la familia del Lazarillo. Esta es una de las principales adversidades sociales del momento, los castigos físicos severo a las personas del proletariado que cometían alguna falta; acto que es reprochable, debido a que esa no es una manera adecuada para hacer cumplir las leyes. La violencia es un problema que no sólo se vivió durante la época medieval, sino que continúan presentándose diariamente, en lugares de todo el mundo, actos de maltrato físico y en el fondo psicológico como lo hacían el ciego y el clérigo con el protagonista del relato.
Cultural: Principalmente, cabe destacar que la obra se desarrolla en el país de España, por ende se observa cómo la cultura de esta nación durante la edad media estuvo centrada en la religión y en lo que se creía correcto de acuerdo con lo que ordenaba su Dios. Las expresiones que se utilizan en el lenguaje son características no sólo del tiempo, sino también del lugar donde suceden los acontecimientos. La cultura medieval solía mantener los escritos en el anonimato, debido a que principalmente se transmitían de forma oral, pero aunque esta obra está plasmada en un escrito, no es conocido el autor de ella. En la cultura de las naciones que solían regirse por monarquías era muy común conocer escuderos, tal como el tercer amo de Lázaro, quien quedó en la pobreza tras partir de su tierra.
Religioso: La religión es uno de los factores más evidentes en esta obra literaria y en muchas otras escritas durante la edad media, debido a que en éste tiempo se creía que Dios debía ser el eje central de todo lo que existe. En el relato, la religión era utilizada con fines lucrativos por personas como el ciego, el clérigo y el buldero; todo ellos fueron amos de Lázaro y se evidencia cómo el ciego, por ejemplo, cobraba por realizar oraciones y el clérigo ganaba dinero por medio de la iglesia, finalmente el buldero fue quien mayores ingresos económicos recibió gracias a la religiosidad de los creyentes que fueron timados por él. Durante ésta época los pertenecientes al clero poseían demasiado poder y las personas se encontraban en obligación de pagarles por "acercarlos a Dios". En la actualidad los religiosos continúan recibiendo ingresos monetarios por su trabajo, únicamente ha cambiado el hecho de que ahora no es impuesto, no obstante conocen cómo manipular a los fieles para aprovecharse de sus creencias y obtener dinero de estas. También es posible observar la actitud de avaricia y mezquindad que poseía el clérigo con lazarillo, a quien no le permitía ni siquiera comer lo suficiente; esto refleja que la bondad, el amor y la misericordia que se pregonaba en la religión era sólo cuestión de apariencia e imagen.
Económico: El contexto económico es, quizás, la idea central de éste libro, debido a que durante la narración se presentan diversos sucesos que muestran múltiples dificultades económicas por las que pasan los personajes del libro. La pobreza es evidente en la vida de Lázaro y por ésta razón buscaba un amo que le proporcionase el sustento para vivir, llegando a conocer a siete amos, con los cuales vivió diferentes desventuras. Las ganancias financieras durante la edad media fueron difíciles de conseguir para el proletariado que trabajaba mucho y ganaba poco, debido a las grandes riquezas acumuladas por la realeza, la nobleza y el clero. Las personas pertenecientes a la iglesia solían recibir dinero a cambio de su trabajo religiosa, tal como lo hacía el ciego que cobraba por realizar oraciones, el clérigo por sus actividades eclesiásticas y el buldero, quien se aprovechó de la fe de los creyentes y obtuvo mucho dinero a cambio. Durante la obra se mencionan distintas clases de monedas medievales, lo que reafirma aun más la seguridad en que está basada en la España medieval. Finalmente, se observa cómo el lazarillo logra casarse y obtener dinero por su cuenta, sin la necesidad de mendigar o de estar en busca de amos que además de no proporcionarle el sustento adecuado, le daban malos tratos; esto permite analizar que con esfuerzo de verdad es posible conseguir ganancias y ser una persona emprendedora que pueda obtener ingresos monetarios por sí mismo y ser independiente.
Ético: Respecto a la conducta de los personajes se presenta una clara muestra de personas violentas, avariciosas, mezquinas y egoístas. Quienes poseen dinero suficiente, no lo comparten con quienes lo necesitan, así como los amos del lazarillo no le daban buenos tratos. Esta obra es una muestra evidente de una sociedad deteriorada en la que cada persona se preocupa por sí misma y sus propios intereses individuales en lugar de buscar ayudar a otros. Los actos de estos personajes son de reprochar, debido a la injusticia que se presentó en el libro, como es el caso de los dos primeros amos de Lázaro, quienes le impedían consumir los alimentos necesarios para mantener una adecuada salud.
Moral: Los valores que se observan en éste relato son pocos, debido a que la mayoría son anti-valores que dañan la sociedad y la sana convivencia. Se presentan características como la injusticia, la avaricia, la falsedad, la hipocresía, el rencor, el orgullo, la pobreza, la desigualdad, la intolerancia, la vanidad, el irrespeto y la falta de empatía con los semejantes. Un claro ejemplo de avaricia es el buldero, quien estafó a muchas personas aprovechándose de su fe y deseos de hacer lo que desea Dios. La vanidad y el orgullo eran evidentes en el tercer amo de Lázaro, quien tuvo diversos problemas con muchas personas, por cuestiones que ,analizando, son insignificantes; como la forma de saludar a un escudero y quién debe saludar primero. La hipocresía se presenta, por ejemplo, en el clérigo que pregonaba ser bondadoso y a su lazarillo le hacía pasar hambre; o el ciego, quién parecía una buena persona, no obstante constantemente agredía físicamente a éste joven que le servía de guía.
Educativo: A lo largo de la obra se observan las dificultades por las que se ven obligados a pasar los personajes, debido a su carencia de ingresos económicos que era causada por la falta de preparación académica en el ámbito educativo; una persona con conocimientos educativos, posee herramientas para sustentarse adecuadamente y saber superar todos los obstáculos que se le presenten. Por ejemplo, en el caso de la madre del lazarillo, quien tenía un empleo en el cual no se ganaba mucho dinero, esto era causado porque dicha mujer no poseía conocimientos suficientes para poder ejercer otra profesión que le proporcionara mayores ingresos económicos para sustentar a su familia. Si Lázaro hubiera sido un joven preparado académicamente, no hubiera tenido que pasar por tantas adversidades de tipo económico. Esta obra nos enseña lo importante que es la educación y la preparación para obtener lo que deseamos y alcanzar los grandes objetivos y metas que nos hemos planteado.
3. Describe el tema, el asunto, la idea principal, las ideas secundarias.
Social: La sociedad presentada en esta obra literaria es perteneciente a la época medieval, un momento histórico donde destacaron las crueldades ejercidas hacia las personas más vulnerables, en éste caso se evidencia una problemática social en cuanto a la pobreza vivida por Lázaro de Tormes y su familia, así como uno de los amos que tuvo (el escudero). Es posible evidenciar cómo su padrastro pone en riesgo su integridad física, sabiendo que lo podrían castigar con azotes, con la finalidad de proporcionar un sustento para la familia del Lazarillo. Esta es una de las principales adversidades sociales del momento, los castigos físicos severo a las personas del proletariado que cometían alguna falta; acto que es reprochable, debido a que esa no es una manera adecuada para hacer cumplir las leyes. La violencia es un problema que no sólo se vivió durante la época medieval, sino que continúan presentándose diariamente, en lugares de todo el mundo, actos de maltrato físico y en el fondo psicológico como lo hacían el ciego y el clérigo con el protagonista del relato.
Cultural: Principalmente, cabe destacar que la obra se desarrolla en el país de España, por ende se observa cómo la cultura de esta nación durante la edad media estuvo centrada en la religión y en lo que se creía correcto de acuerdo con lo que ordenaba su Dios. Las expresiones que se utilizan en el lenguaje son características no sólo del tiempo, sino también del lugar donde suceden los acontecimientos. La cultura medieval solía mantener los escritos en el anonimato, debido a que principalmente se transmitían de forma oral, pero aunque esta obra está plasmada en un escrito, no es conocido el autor de ella. En la cultura de las naciones que solían regirse por monarquías era muy común conocer escuderos, tal como el tercer amo de Lázaro, quien quedó en la pobreza tras partir de su tierra.
Religioso: La religión es uno de los factores más evidentes en esta obra literaria y en muchas otras escritas durante la edad media, debido a que en éste tiempo se creía que Dios debía ser el eje central de todo lo que existe. En el relato, la religión era utilizada con fines lucrativos por personas como el ciego, el clérigo y el buldero; todo ellos fueron amos de Lázaro y se evidencia cómo el ciego, por ejemplo, cobraba por realizar oraciones y el clérigo ganaba dinero por medio de la iglesia, finalmente el buldero fue quien mayores ingresos económicos recibió gracias a la religiosidad de los creyentes que fueron timados por él. Durante ésta época los pertenecientes al clero poseían demasiado poder y las personas se encontraban en obligación de pagarles por "acercarlos a Dios". En la actualidad los religiosos continúan recibiendo ingresos monetarios por su trabajo, únicamente ha cambiado el hecho de que ahora no es impuesto, no obstante conocen cómo manipular a los fieles para aprovecharse de sus creencias y obtener dinero de estas. También es posible observar la actitud de avaricia y mezquindad que poseía el clérigo con lazarillo, a quien no le permitía ni siquiera comer lo suficiente; esto refleja que la bondad, el amor y la misericordia que se pregonaba en la religión era sólo cuestión de apariencia e imagen.
Económico: El contexto económico es, quizás, la idea central de éste libro, debido a que durante la narración se presentan diversos sucesos que muestran múltiples dificultades económicas por las que pasan los personajes del libro. La pobreza es evidente en la vida de Lázaro y por ésta razón buscaba un amo que le proporcionase el sustento para vivir, llegando a conocer a siete amos, con los cuales vivió diferentes desventuras. Las ganancias financieras durante la edad media fueron difíciles de conseguir para el proletariado que trabajaba mucho y ganaba poco, debido a las grandes riquezas acumuladas por la realeza, la nobleza y el clero. Las personas pertenecientes a la iglesia solían recibir dinero a cambio de su trabajo religiosa, tal como lo hacía el ciego que cobraba por realizar oraciones, el clérigo por sus actividades eclesiásticas y el buldero, quien se aprovechó de la fe de los creyentes y obtuvo mucho dinero a cambio. Durante la obra se mencionan distintas clases de monedas medievales, lo que reafirma aun más la seguridad en que está basada en la España medieval. Finalmente, se observa cómo el lazarillo logra casarse y obtener dinero por su cuenta, sin la necesidad de mendigar o de estar en busca de amos que además de no proporcionarle el sustento adecuado, le daban malos tratos; esto permite analizar que con esfuerzo de verdad es posible conseguir ganancias y ser una persona emprendedora que pueda obtener ingresos monetarios por sí mismo y ser independiente.
Ético: Respecto a la conducta de los personajes se presenta una clara muestra de personas violentas, avariciosas, mezquinas y egoístas. Quienes poseen dinero suficiente, no lo comparten con quienes lo necesitan, así como los amos del lazarillo no le daban buenos tratos. Esta obra es una muestra evidente de una sociedad deteriorada en la que cada persona se preocupa por sí misma y sus propios intereses individuales en lugar de buscar ayudar a otros. Los actos de estos personajes son de reprochar, debido a la injusticia que se presentó en el libro, como es el caso de los dos primeros amos de Lázaro, quienes le impedían consumir los alimentos necesarios para mantener una adecuada salud.
Moral: Los valores que se observan en éste relato son pocos, debido a que la mayoría son anti-valores que dañan la sociedad y la sana convivencia. Se presentan características como la injusticia, la avaricia, la falsedad, la hipocresía, el rencor, el orgullo, la pobreza, la desigualdad, la intolerancia, la vanidad, el irrespeto y la falta de empatía con los semejantes. Un claro ejemplo de avaricia es el buldero, quien estafó a muchas personas aprovechándose de su fe y deseos de hacer lo que desea Dios. La vanidad y el orgullo eran evidentes en el tercer amo de Lázaro, quien tuvo diversos problemas con muchas personas, por cuestiones que ,analizando, son insignificantes; como la forma de saludar a un escudero y quién debe saludar primero. La hipocresía se presenta, por ejemplo, en el clérigo que pregonaba ser bondadoso y a su lazarillo le hacía pasar hambre; o el ciego, quién parecía una buena persona, no obstante constantemente agredía físicamente a éste joven que le servía de guía.
Educativo: A lo largo de la obra se observan las dificultades por las que se ven obligados a pasar los personajes, debido a su carencia de ingresos económicos que era causada por la falta de preparación académica en el ámbito educativo; una persona con conocimientos educativos, posee herramientas para sustentarse adecuadamente y saber superar todos los obstáculos que se le presenten. Por ejemplo, en el caso de la madre del lazarillo, quien tenía un empleo en el cual no se ganaba mucho dinero, esto era causado porque dicha mujer no poseía conocimientos suficientes para poder ejercer otra profesión que le proporcionara mayores ingresos económicos para sustentar a su familia. Si Lázaro hubiera sido un joven preparado académicamente, no hubiera tenido que pasar por tantas adversidades de tipo económico. Esta obra nos enseña lo importante que es la educación y la preparación para obtener lo que deseamos y alcanzar los grandes objetivos y metas que nos hemos planteado.
3. Describe el tema, el asunto, la idea principal, las ideas secundarias.
Tema: Pobreza
Asunto: Narra la historia de la vida del lazarillo de Tormes, quien es un joven pobre.
Idea principal: Las adversidades que pasa Lázaro de Tormes en una sociedad injusta con alguien sin recursos como era él.
Ideas secundarias: Podemos tomar como ideas secundarias las acciones reprochables de la sociedad medieval, una sociedad donde se marginan a las personas de bajos recursos y se castiga físicamente a los más vulnerables. Las actitudes incorrectas de los amos de Lázaro, quienes muchas veces le maltrataron y le hicieron sufrir. También es una idea secundaria la importancia que Dios tenía durante esta época y de la cual se aprovechaban muchas personas para obtener ganancias económicas.
4. Expone los argumentos del autor y los personales respecto del libro.
Argumentos del autor: A pesar de que el autor del libro es anónimo, no es necesario conocerlo para saber el mensaje que buscaba transmitir. Se centra en mostrar al lector de qué manera se vivía la pobreza durante la edad media, en una sociedad con características que continúan siendo evidentes en la actualidad.
Argumentos personales: Particularmente considero que la forma en que el autor plasma los acontecimientos de la historia es maravillosa, debido a que permite al lector transportarse al sitio y tiempo de los sucesos y prácticamente sentir lo mismo que Lázaro con sus desventuras. Desde mi perspectiva personal, que el narrador haya sido el mismo protagonista permite conocer mayores detalles de la obra y transmitir mejor los sentimientos.
5. Elabora un cuadro comparativo entre el Lazarillo de Tormes (anónimo) y el pensamiento filosófico de Nietzche.
El lazarillo
de Tormes
|
Pensamiento
filosófico de Nietzsche
|
|
superhombre
|
En
esta obra literaria los hombres se mantienen en la mediocridad y no buscan
avanzar y alcanzar objetivos que les permitan obtener satisfacción personal.
Los personajes presentados no intentan trascender del facilismo y, en cambio,
continúan en lo mismo.
|
En
cuanto a lo que refiere a Nietzsche, él pensaba que el ser humano debía
esforzarse para trascender y dejar de lado el facilismo, para convertirse en
lo que denominó “superhombre”, el cual es un ser humano que decide
replantearse su vida con la finalidad de encontrar el camino correcto a la
perfección.
|
Dios
|
Durante
este libro es posible observar cómo Dios juega un papel principal en la vida
de cada uno de los personajes que tienen puesta en él su confianza.
|
Éste
filósofo Alemán mencionó en una ocasión “Dios ha muerto, nosotros lo hemos
matado” lo que significa que él estaba convencido que la creencia en un ser
supremo se había ido perdiendo poco a poco y ahora debemos vivir sin ella.
|
Moral
|
La
falsa moral presentada en ésta obra literaria refleja cómo la mayoría de
personas mostraban alguien que en realidad no eran y, a pesar de pregonar
cumplir los valores tradicionales, realizaban actos reprochables como la
violencia y la injusticia.
|
En
diversas ocasiones, éste hombre manifestó la necesidad que debíamos tener los
seres humanos por replantearnos nuestros valores y crear los propios que
consideremos más adecuados para nosotros y quienes se encuentran en nuestro
entorno, de esto modo, al ser nosotros quienes hemos creado nuestros valores
actuaremos de acuerdo a ellos.
|
Religión
|
La
religión juega un papel fundamental en esta historia, debido a que es narrada
en la época medieval donde predominaba el teocentrismo y la fe sobre la
razón, llegando incluso a utilizar la violencia en nombre de quien
consideraban su Dios.
|
Nietzsche
pensaba que la religión nacía del miedo que el hombre tiene de sí mismo y,
por ende, lo utiliza como mecanismo para explicar todo lo que no puede
conocer con certeza. La religión no era para él más que una moral que impone
valores mezquinos como la obediencia y que se opone a los valores que
promueven la virtud.
|
Eterno retorno
|
Las
personas presentadas en el texto del Lazarillo de Tormes, al ser fieles creyentes
del cristianismo, pensaban que al finalizar la vida se encontraban con una
eternidad según decidiera su Dios, basándose en sus actos realizados a lo
largo de su vida
|
Friedrich
pensaba que todo lo que se vive actualmente, se vivió y se vivirá en un
futuro, ya sucedió y continuará aconteciendo infinitas veces. Él creía que la
vida era un ciclo sin final en el que una vez mueres, vuelves a nacer siendo
la misma persona y realizando lo mismo que en tus vidas pasadas y futuras,
sin recordarlo; todo es un ciclo repetitivo infinito.
|
6. Escribe la tesis y la sustentación del libro.
Las dificultades por las que atravesó Lázaro fueron causadas más por la ausencia de sus padres que por la carencia de ingresos económicos, debido a que a pesar de poseer muy pocos recursos monetarios, la madre del lazarillo le daba buenos tratos y le proporcionaba todo el sustento que ella podía. En cambio, el ciego a quien ella lo encomendó, aunque poseía mayor dinero le maltrataba, el clérigo no le permitía consumir el alimento mínimamente necesario para mantener un buen estado de salud y el escudero no poseía ningún recurso económico, incluso el lazarillo lo sustentaba; así fue con todos su demás amos, quienes tenían grandes defectos y hacían sufrir al joven, cosa que no hubiera sucedido si su madre se hubiera quedado con él. Finalmente Lázaro salió adelante sin la necesidad de un amo bondadoso que lo ayudara, sino por sus propias habilidades, por ende también hubiera podido obtener esto al lado de su madre y su hermano.
7. Realiza un escrito con tus propias palabras que sintetice el texto.
La obra literaria relata la historia de un joven llamado Lázaro de Tormes, quien poseía muy pocos recursos económicos y desde una edad muy temprana tuvo que separarse de su madre, debido a que ella lo encomendó a un siego que le pidió que le sirviera de guía a cambio de darle el sustento necesario para vivir, debido a que su madre no poseía el dinero suficiente para mantenerlo.
Después de ello, lazarillo vivió diversas dificultades con el ciego, quien reiteradamente lo maltrataba físicamente y le enseñaba muchas lecciones basándose en sus actos de falsedad . Gracias a él Lázaro aprendió a utilizar su astucia para poder obtener lo que deseaba y aprovecharse de la ceguera de su amo. Debido al maltrato ejercido por su amo, la relación de estos se volvió una relación de odio en la cual ambos se hacían daño mutuamente. Todo esto cesó cuando el joven decidió marcharse y abandonar a su amo, dejándolo herido al engañarlo y hacer que se golpeara con un poste.
Su segundo amo fue un clérigo que ni siquiera le permitía consumir el alimento necesario y, por ende, Lázaro tuvo que utilizar su ingenio para, por lo menos, poder vivir. El clérigo descubrió uno de los engaños del lazarillo y de un golpe lo dejó inconsciente varios días, luego de esto lo echó a la calle diciendo que ahora debía valerse por sí mismo.
Posterior a esto, se encontró con un escudero, quien aunque le daba buen trato no poseía ningún tipo de dinero para sustentar al joven, en cambio Lázaro mendigaba para darle de comer. en un incidente por deudas, éste escudero se marchó, dejando abandonado al lazarillo.
Las vecinas del joven lo llevaron con un fraile que caminaba mucho y le regaló su primer par de zapatos, que rompió en tan sólo 8 días, lazarillo se cansó de seguirle y le abandonó.
Posteriormente fue el lazarillo de un buldero que engañaba a las personas para obtener dinero aprovechándose de la fe y las creencias de estas personas.
Luego, su amo fue un capellán que le permitió trabajar vendiendo agua y ganando comisiones cada Sábado; cuatro años después Lázaro compró un mejor atuendo con sus ahorros y dejó a su trabajo y su amo.
Después de servirle a un alguacil y dejarlo por el riesgo de su trabajo, se casó con una criada que el arcipreste le ofreció en matrimonio, con quien vivió en una casa junto a la del arcipreste donde fue muy feliz con su esposa y su nueva vida de estabilidad.
8. Elabora un folleto sobre el texto en formato Publisher.
9. Desarrolla un comentario interpretativo, uno argumentativo y uno crítico sobre la importancia de la obra literaria en la edad media.
Comentario interpretativo: De esta obra literaria, se puede interpretar que en la sociedad de la edad Media eran evidentes los acontecimientos que sucedían en el libro, es decir, era posible que sucedieran en la vida de algunas personas. La importancia que esta obra literaria tuvo en la época Medieval es una gran muestra de la historia de algunas personas de muy bajos recursos, durante la edad media no tuvo gran impacto o repercusión; no obstante, en la actualidad es muy importante para conocer la historia de este momento histórico y la forma de redacción de un autor de hace tanto tiempo.
Comentario argumentativo: Se puede convencer al lector de la importancia de adquirir conocimientos y aprovechar la oportunidad de prepararse en el ámbito académico, con la finalidad de evitar tantas dificultades como las del protagonista de la historia y que solían suceder en la edad media por el poco conocimiento que se poseía; actualmente, hay personas que continúan pasando necesidades por no poseer conocimientos ni herramientas para sustentarse.
Comentario crítico: El lazarillo de Tormes es una obra literaria que relata una historia de pobreza, dificultad, sufrimiento e injusticia. Particularmente considero que éste libro logra atrapar al lector de una manera maravillosa; en la cual es posible apreciar los sentimientos y pensamientos del protagonista del libro, quien sufre constantemente a causa de su pobreza. Éste escrito muestra una sociedad egoísta e individualista, donde sólo se preocupan por sí mismos. Desde mi perspectiva, éste libro es recomendable ya que nos introduce de una manera magnífica en el relato que se narra.
10. Realiza una línea del tiempo sobre los principales hechos relatados en la obra.
Su segundo amo fue un clérigo que ni siquiera le permitía consumir el alimento necesario y, por ende, Lázaro tuvo que utilizar su ingenio para, por lo menos, poder vivir. El clérigo descubrió uno de los engaños del lazarillo y de un golpe lo dejó inconsciente varios días, luego de esto lo echó a la calle diciendo que ahora debía valerse por sí mismo.
Posterior a esto, se encontró con un escudero, quien aunque le daba buen trato no poseía ningún tipo de dinero para sustentar al joven, en cambio Lázaro mendigaba para darle de comer. en un incidente por deudas, éste escudero se marchó, dejando abandonado al lazarillo.
Las vecinas del joven lo llevaron con un fraile que caminaba mucho y le regaló su primer par de zapatos, que rompió en tan sólo 8 días, lazarillo se cansó de seguirle y le abandonó.
Posteriormente fue el lazarillo de un buldero que engañaba a las personas para obtener dinero aprovechándose de la fe y las creencias de estas personas.
Luego, su amo fue un capellán que le permitió trabajar vendiendo agua y ganando comisiones cada Sábado; cuatro años después Lázaro compró un mejor atuendo con sus ahorros y dejó a su trabajo y su amo.
Después de servirle a un alguacil y dejarlo por el riesgo de su trabajo, se casó con una criada que el arcipreste le ofreció en matrimonio, con quien vivió en una casa junto a la del arcipreste donde fue muy feliz con su esposa y su nueva vida de estabilidad.
8. Elabora un folleto sobre el texto en formato Publisher.
9. Desarrolla un comentario interpretativo, uno argumentativo y uno crítico sobre la importancia de la obra literaria en la edad media.
Comentario interpretativo: De esta obra literaria, se puede interpretar que en la sociedad de la edad Media eran evidentes los acontecimientos que sucedían en el libro, es decir, era posible que sucedieran en la vida de algunas personas. La importancia que esta obra literaria tuvo en la época Medieval es una gran muestra de la historia de algunas personas de muy bajos recursos, durante la edad media no tuvo gran impacto o repercusión; no obstante, en la actualidad es muy importante para conocer la historia de este momento histórico y la forma de redacción de un autor de hace tanto tiempo.
Comentario argumentativo: Se puede convencer al lector de la importancia de adquirir conocimientos y aprovechar la oportunidad de prepararse en el ámbito académico, con la finalidad de evitar tantas dificultades como las del protagonista de la historia y que solían suceder en la edad media por el poco conocimiento que se poseía; actualmente, hay personas que continúan pasando necesidades por no poseer conocimientos ni herramientas para sustentarse.
Comentario crítico: El lazarillo de Tormes es una obra literaria que relata una historia de pobreza, dificultad, sufrimiento e injusticia. Particularmente considero que éste libro logra atrapar al lector de una manera maravillosa; en la cual es posible apreciar los sentimientos y pensamientos del protagonista del libro, quien sufre constantemente a causa de su pobreza. Éste escrito muestra una sociedad egoísta e individualista, donde sólo se preocupan por sí mismos. Desde mi perspectiva, éste libro es recomendable ya que nos introduce de una manera magnífica en el relato que se narra.
10. Realiza una línea del tiempo sobre los principales hechos relatados en la obra.
11. Diseña una estrategia educativa que se pueda desarrollar con los estudiantes de la institución educativa, en éste caso debes ser creativo y proponer tus propias ideas con el fin de fortalecer tu aprendizaje, mínimo debe llevar una hoja donde describas paso a paso las actividades que vas realizando.
La lectura es un hábito imprescindible para la vida, debido a ello es requerido fomentarla en los niños y jóvenes en su etapa de escolaridad. Una propuesta para incentivar esta acción es dedicar cierto tiempo diario en el horario escolar a la lectura, cada día se determina un momento específico para que los estudiantes tengan la posibilidad de leer algo de su interés. Además de lo anteriormente mencionado, es necesario que todas las instituciones educativas posean biblioteca con diversos libros de diferentes géneros para que así, durante el momento del descanso u otro momento, se pueda acudir a éste sitio con la intención de encontrar un texto que despierte su interés.
Es preciso presentar a los estudiantes libros que contengan un contenido valioso, por ende se deben mostrar cualidades de las obras literarias que no poseen los simples libros de cuentos; como el amplio léxico, el hecho de que mejora la capacidad de redacción, el orden cronológico, los diversos narradores, etc.
Para los estudiantes menores o de primaria, una dramatización puede incentivarlos a leer, de modo que deban analizar el texto para poder actuarlo adecuadamente y expresar de manera correcta las emociones de su personaje.
Los estudiantes de grados superiores pueden realizar jornadas de lectura o campañas que hablen acera de la importancia de esta acción. Al estar en contacto con información acerca de la lectura y estar constantemente incentivando a otros jóvenes a leer, también se creará en ellos éste hábito.
Son necesarias las actividades en clase y compromisos que requieran analizar textos literarios o componer, pues de éste modo, los estudiantes notaran la necesidad que tienen de leer diariamente y, finalmente, lo harán por decisión propia.
12. Prepara los argumentos del libro con fundamentos en ciencia y tecnología, para ser presentados en clase cada 15 días en una evaluación oral que evidencia sus avances en materia de comprensión lectora.
La obra literaria del lazarillo de Tormes muestra una sociedad deteriorada por la pobreza, la injusticia y la desigualdad; una sociedad donde la ciencia y la tecnología no tienen importancia debido a que la explicación a sus interrogantes era respondida por la religión y la educación no tenía relevancia, incluso la mayoría de la sociedad era analfabeta ya que no se preocupaban por adquirir conocimientos y el ámbito académico era dado por los religiosos que utilizaban los monasterios como centros de estudio.
Particularmente considero que los avances que se dieron desde la edad Media hasta la actualidad, han sido en gran parte gracias a la aplicación de la ciencia y la tecnología que permite realizar el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general.
¡Wow! Muy buen blog. Excelente redacción. Felicitaciones.
ResponderEliminarLa mejor critica de un libro que he leído y yo acostumbro a leer mucho yo le daría 2 veces 5.0
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarMuy buen trabajo. fortalece el pensamiento crítico
ResponderEliminarFelicitaciones muy buen blog...excelente trabajo
ResponderEliminarFelicitaciones muy buen blog...excelente trabajo
ResponderEliminarUna excelente obra y análisis sobre los valores q hay o influyen a una sociedad
ResponderEliminarExcelente aporte ...felicitaciones por tu redaccion.
ResponderEliminarSe nota la dedicación, continúe así, felicitaciones.
ResponderEliminarFelicitaciones, es evidente el criterio y esfuerzo con el que fue realizada esta actividad académica.
ResponderEliminarExcelente redacción. Quisiera destacar el cuadro comparativo, se evidencia el conocimiento acerca del filósofo Nietzsche.
ResponderEliminarMuy buen análisis, los contextos abarcan toda la historia de la obra literaria, felicitaciones.
ResponderEliminarGran trabajo, se nota la dedicación.
ResponderEliminarExcelente análisis, cabe resaltar la generalización realizada en todos los escenarios, dimensiones y aspectos que destaco de la obra, también el orden en el que se presentan las idea. ¡muy Bueno!
ResponderEliminarExcelente estrategia educativa, permite mejorar el ámbito académico en general. Continúe mejorando.
ResponderEliminarElaboró un trabajo de gran calidad, muy buenos argumentos, felicidades.
ResponderEliminarExcelente análisis, muy practico. ¡Felicitaciones!
ResponderEliminarExcelente análisis, buena cohesión y gran forma de representar las ideas.
ResponderEliminarGran trabajo, todo muy bien estructurado, una redacción excelente.
ResponderEliminarMuy buen blog, felicidades, el texto que sintetiza la obra proporciona ideas muy claras acerca del mismo.
ResponderEliminarPermite conocer acerca del contexto de la época medieval, gran trabajo, continúe así.
ResponderEliminarEmplea argumentos válidos a lo largo de todo el análisis, logra despertar interés en el lector por el libro. Felicitaciones.
ResponderEliminarEs una muy buena herramienta para conocer la obra literaria y comprender todo lo que sucedió durante éste momento de la historia. Gran trabajo.
ResponderEliminarEl folleto resume de una forma excelente los argumentos y críticas personales del libro, muy bien elaborado.
ResponderEliminarExcelente trabajo, el glosario permite comprender mucho mejor la obra, es de gran ayuda, felicidades.
ResponderEliminarEsta clase de actividades académicas permiten reforzar los conocimientos, mejorar la redacción, coherencia, cohesión, pensamiento crítico y criterio propio. Además de proporcionar información acerca de la literatura de la época medieval. Todo muy bien elaborado.
ResponderEliminarGran trabajo, es evidente la perspectiva de crítica social a lo largo del blog, tiene muy buenos fundamentos, felicitaciones.
ResponderEliminarCuenta con gran capacidad para elaborar textos argumentativos y críticos, lo cual es necesario para un análisis literario de calidad, felicidades.
ResponderEliminarSe evidencia el conocimiento que tiene de la época y la obra literaria, excelente análisis.
ResponderEliminarPermite mejorar la perspectiva que se tiene respecto a la educación de la época medieval y de la actualidad.
ResponderEliminarEs muy importante el contexto religioso y conocer la realidad de los acontecimientos del momento histórico. Gran trabajo, muy buenos argumentos y propuesta educativa.
ResponderEliminarÉste trabajo es de gran ayuda para comprender de una mejor manera la obra literaria. Genial análisis.
ResponderEliminarMuy completo el trabajo, le permite a uno conocer mas a fondo el libro, apesar de ya haberlo leído me brindo información que no tenia presente de la obra.
ResponderEliminareste trabajo me parece que es muy practico y es entendible para los jovenes
ResponderEliminarExcelente redacción, muy buenos fundamentos, se nota que tiene gran conocimiento acerca del texto.
ResponderEliminarQue buen blog me parece muy chevere por que nos introduce un poco más acerca del proceso libro felicidades
ResponderEliminarEl trabajo realizado muy objetivo, estoy de acuerdo con el análisis muy completo en todos sus aspectos, claro y preciso en cada uno de sus aportes.
ResponderEliminarMuy interesante un contenido claro y preciso de de los hechos que se presentan.
ResponderEliminarExcelente redacción y muy buenos argumentos empleados al realizar el análisis de la obra.es muy clara la interpretación para los que no se han leído el libro.
ResponderEliminarExcelente redacción muy buen trabajo, buena interpretación
ResponderEliminarEs una excelente obra que no pierde vigencia por la complijidad social, política, económica y moral que encierra la cual se ve reflejada en el presente blog que detalla una a una las situaciones más representativas de la obra.
ResponderEliminarFelicitaciones
Muy buena argumentación, basada en un contexto y un concepto claro por parte de la autora del blog, hace una clara introducción y desarrollo de la obra sin leerla.
ResponderEliminarFelicidades
ResponderEliminarGenial, muy bien estructurado, permite facilitar el entendimiento del libro... felicidades
ResponderEliminar