miércoles, 23 de mayo de 2018

Análisis Literario: La hojarasca

Análisis Literario: La hojarasca
Gabriel García Márquez (1955)





Estudiante: Karla Gabriela Tamayo Ramírez 

Grado: 10°A

Docente: Pedro Gerardo Zambrano Bautista



Colegio San Bartolomé

San José de Cúcuta

2018




Análisis Literario: La hojarasca. 


Gabriel García Márquez (1955)



1. Glosario según el contexto de la obra literaria.

Insepulto: Cadáver que no esta sepultado.

Pregonar: Publicar en voz alta una noticia o hecho para que sea conocido por todos.

Lapidar: Asesinar a una persona lanzando piedras hacia el.

Rastrojo: Bosque de arbustos.

Inverosímil: Que parece mentira o es muy difícil de creer.

Atolondrado: Que actúa o procede sin reflexión.

Impetuosa: Que se mueve con cierta fuerza o violencia.

Horcón: Madero vertical que en las casas rurales sirve, a modo de columna, para sostener vigas del tejado.

Mortuorio: De la persona muerta o relacionada con la muerte o las ceremonias realizadas a los muertos.

Gallinazo: Ave rapaz diurna similar al buitre.

Recóndito: Que está muy escondido, reservado y oculto.

Melancolía: Estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza y desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve importancia.

Esclarecer: Explicar, aclarar o resolver un tema o asunto.

Mulo: Mamífero doméstico nacido del cruce de dos équidos.

Regocijo: Gozo o alegría extensa que se hace ostensible.

Abrasar: Quemar o destruir una cosa mediante un fuego o calor intenso.

Vaho: Vapor que despiden los cuerpos en determinadas circunstancias.

Tufo: olor muy fuerte y desagradable.

Laxo: Que está flojo y carece de rigidez o tensión.

Deleznable: Que es  despreciable y no merece ser tenido en consideración.

Borrascosa: Relacionada con una fuerte tempestad.

Virulencia: Que es maligno y representa una grave enfermedad.

Miscelánea: Mezcla de cosas diversas.

Alegato: Disputa o discusión entre dos o más personas por un asunto generalmente de escasa importancia.

Lascivos: Que expresa deseo o actividad sexual exacerbados.

Viraje: Cambio en las ideas o en la conducta.

Taciturno: Que es habitualmente callado o silencioso.

Expiar: Sufrir un castigo por haber cometido una falta.


2. Contextos en su orden político, social, cultural, religioso, económico, ético, moral y educativo.

Político: En la hojarasca podemos encontrar un orden político, como en cualquier otra obra, principalmente de Gabriel Garcia Márquez. En esta ocasión es posible apreciar un pueblo regido por un alcalde,como en cualquier otro sitio. No obstante, si detallamos la historia en la fecha en que sucede, podríamos decir que Colombia entera se encontraba dividida en dos polos opuestos; los partidos liberal y conservador, cuyas diferencias causaron una guerra civil en nuestro país y que, posiblemente, también la causaron en esa época en el pueblo ficticio de Macondo, ya que esta basado en alguna ciudad colombiana.

Social: La obra presenta un pueblo disgustado y rencoroso,una comunidad entera con odio y rechazo hacia una sola persona. También es posible denominar como un problema o conflicto social el suicidio de el doctor, debido a que en todas las sociedades se pueden presentar casos como este. La sociedad entera cuenta, ademas, con la preocupación de las personas que vienen a su pueblo a causa de la compañía bananera, ya que estas tienen unos hábitos completamente diferente y que nos son completamente de su agrado. Es posible mencionar también el aislamiento social del doctor en este contexto,debido a que en la actualidad también se presentan dificultades a causa de la extrema soledad presentada por ciertas personas que se sienten rechazadas por su comunidad.

Cultural: En esta historia se presentan los inicios de la cultura de Macondo, el pueblo donde se desarrollan diversas historias escritas por García Márquez. Encontramos a un pueblo que tiene el hábito de ser unido, pero también rencoroso con quien no ayuda a su comunidad. Encontramos diversas culturas,como en el caso de Meme,que es una mujer perteneciente a la comunidad nativa americana indígena Guajira; ella presenta actitudes propias de las personas de su cultura y una personalidad probablemente adquirida por el entorno en donde se ha desarrollado. 

Religioso: En la historia, es posible encontrar un fragmento en el que se menciona la iglesia como un sitio al cual acudir para dar sepultura al doctor, pero el sacerdote se niega, argumentando que ese hombre había "vivido sesenta años fuera de Dios". Además de lo anteriormente mencionado, cabe resaltar que el motivo de la muerte del doctor fue un suicidio, cosa que la iglesia no acepta e incluso rechaza y ve como un motivo para obtener un castigo divino.  También  es posible resaltar el hecho de que Meme quedo encinta de un hijo del doctor cuando ellos no estaban casados, acto que no es aprobado por la iglesia, igual que el futuro comportamiento de ella, que, según el doctor, mantenía diversas relaciones con diferentes hombres.

Económico: En éste ámbito es posible apreciar que el pueblo de Macondo, donde se desarrolla la historia, cuenta con diversos factores económicos que permiten a las personas contar con varias ganancias y obtención de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades y/o deseos individuales y colectivos como comunidad. Además, podemos notar que el estrato económico e el pueblo era casi el mismo para todos, pues, en ninguna parte del libro se menciona de manera especial la mayor cantidad de dinero que posee una familia sobre otra; claramente, cada uno tiene unas ganancias diferentes, pero esta diferencia no es demasiado notoria en la obra.

Ético: La conducta que se puede observar por parte del pueblo no es la adecuada según mi punto de vista, porque le han guardado rencor al doctor durante mucho tiempo. Las acciones del doctor tampoco fueron muy apropiadas, porque le negó su ayuda a os heridos que le necesitaban, este acto llevó a todos los habitantes del pueblo a guardarle rencor e incluso se regocijarían el día de su muerte con el olor de su cuerpo en descomposición. Otro comportamiento que es posible considerar inadecuado es el de Meme, quien, según el doctor, mantenía diversas relaciones con diferentes hombres e incluso estaba embarazada y él no estaba seguro de que ese hijo fuera suyo.

Moral: Según los valores morales, el perdón permite a las personas mantener buenas relaciones interpersonales y no guardar rencores; pero, en el pueblo de Macondo, los habitantes guardaron un profundo odio hacia el doctor por no brindar atención médica a dos heridos que necesitaban de su ayuda. Por otra parte, la misericordia, la solidaridad y el servicio fueron valores morales que no se pudieron apreciar en el comportamiento del doctor al negarse a proporcionar su ayuda. El valor de la honestidad es muy notorio en la actitud del coronel, al cumplir sus promesas a una persona difunta que, ya no puede asegurarse que lo haga.

Educativo: La enseñanza que podemos obtener de ésta obra es que ser una persona que no tiene consideración de las necesidades de los demás y que debemos ayudar a quienes lo requieran puede traernos consecuencias graves. El olvido, el abandono, la soledad extrema, alejarse por completo de la sociedad y el rechazo a la comunidad en general no traen buenos resultados. También podemos destacar al coronel y su actitud de cumplir sus promesas, a pesar de oponerse al pueblo entero.


3. Describe el tema, el asunto, la idea principal, las ideas secundarias.

Tema: Las consecuencias que puede traer una actitud errónea con la comunidad en la que se vive.

Asunto: Narra la historia del doctor, su muerte y la perspectiva del coronel, Isabel y el hijo de ella en relación a éste suceso.

Idea principal: La muerte del doctor y la valentía del coronel al oponerse a todo su pueblo al intentar darle sepultura, también es notoria la participación de Isabel y su hijo.

Ideas secundarias: Podríamos tomar como ideas secundarias el miedo que demuestra Isabel por lo que pueda suceder debido a que ella asistiera junto a su pare y su hijo al velorio del doctor. También cabe destacar como segunda idea el caso de Meme y el hecho de que nadie conocía el paradero de esta mujer. Se presencia relación con la compañía bananera y los conflictos que ésta trajo al pueblo de Macondo.

4. Expone los argumentos del autor y los personales respecto del libro

Argumentos del autor: Acerca e éste libro, Gabriel García Márquez menciona que "fue un asco" debido a que el resultado de sus ventas no fueron lo que él deseaba. No obstante mencionó también que fue uno de los libros a los cuales les puso mayor empeño. Es clara la referencia que se hace por primera vez a Macondo y a problemas reales como las dificultades con la compañía bananera.

Argumentos personales: Particularmente considero que, el orden cronológico que se maneja en la obra literaria es maravillosos, porque nos obliga a organizar adecuada y secuencialmente los sucesos para lograr comprender la historia de manera adecuada.  Desde mi perspectiva personal, el  hecho de que la obra sea narrada con múltiples perspectivas enriquece nuestro conocimiento acerca de  los personajes, debido a que nos proporciona información de lo que ellos sienten, ven y piensan individualmente a manera de monólogo. 

5. Elabora un cuadro comparativo entre el libro La Hojarasca de Gabriel García Márquez, y los alcances de la honestidad.



La hojarasca
Los alcances de la honestidad




Matrimonio
El doctor y Meme no estuvieron casados, únicamente vivían juntos y ella podía considerarse como su concubina, en una ocasión se menciona que “No se puede confiar en la honestidad de un hombre que en su hogar no cuenta con una mujer legítima”
Lo que confiere al matrimonio, se tiene la creencia de que una persona casada o con una pareja legítima es más confiable u honesta que quien únicamente cuenta con una unión libre o vive sin una compañía permanente.



Promesas
En la obra, el coronel se opone al pueblo entero con tal de cumplir la promesa que le hizo al doctor de proporcionarle sepultura una vez falleciera.
Es necesaria la honestidad para cumplir realmente una promesa, aunque a quien se haya hecho ya no se encuentra presente para verificar su cumplimiento.


6. Escribe la tesis y la sustentación del libro.

   El aislamiento social del doctor se debió más a una decisión personal que a un rechazo comunitario, porque fue decisión del doctor negarse a prestarle sus servicios médicos a quienes lo necesitaban. Además de lo anteriormente mencionado, él inició alejándose de la comunidad desde el principio y nunca mostró esfuerzo alguno por mantener relaciones interpersonales con el pueblo. Desde mi perspectiva puedo inferir que él era quien no tenía deseos de relacionarse con el pueblo, por ello su negación a ayudar a los heridos y su aislamiento en su morada. Particularmente considero que si el doctor hubiera tenido en cuenta la posibilidad de ayudar a quienes lo necesitaban, no hubiera tenido tantos problemas de rencor con el pueblo entero y ningún odio se hubiera conservado hacia nadie.



7. Realiza un escrito con tus propias palabras que sintetice el texto. 

   La obra literaria relata la historia de un doctor aislado de toda la sociedad del pueblo de Macondo, debido a sus malas relaciones interpersonales y su actitud de poco servicio y solidaridad con quienes le necesitan.

  En un principio es posible apreciar con tres perspectivas diferente; la del coronel, Isabel y el hijo de ella. Cada uno demuestra su pensamiento acerca del sepulcro del doctor, con el que el pueblo entero está en desacuerdo.

   La causa de la muerte del doctor fue por suicidio, él se ahorcó en su casa, en la cual había estado sin salir durante 17 años.

   El coronel era el único que conservaba aún un buen sentimiento hacia el doctor, al cual le prometió sepultarlo una vez muriera, aunque el pueblo entero se opusiera.

   A lo largo de la historia podemos apreciar las razones del odio y rencor que el pueblo le guardaba al doctor, se debía a su negación a ayudar a unos heridos prestando sus servicios médicos, a pesar de ser el único al que pudieron acudir en esa ocasión.

   Observamos, también la historia de éste doctor con Meme, con el pueblo y con el coronel.

  Durante la historia, se menciona la compañía bananera, un problema real que sucedió en la sociedad colombiana y el escritor muestra como "la hojarasca" que son los residuos, desperdicios, desechos e inmundicia de otras sociedades, que traen catástrofes a un pueblo como Macondo, con su cultura y raíces propias y arraigadas.


8. Elabora un folleto sobre el texto en formato Publisher.





9. Desarrolla un comentario interpretativo, uno argumentativo y uno crítico sobre la importancia de la obra literaria en la sociedad latinoamericana actual.


Comentario interpretativo: De esta obra literaria, se puede interpretar que en la sociedad latinoamericana actual, al igual que en la historia del pueblo de Macondo, se guardan rencores y odios que o traen ningún beneficio para las personas. Muestra la importancia de las promesas y la honestidad del coronel al cumplir con su palabra al doctor fallecido. 

Comentario argumentativo: Se puede convencer al lector de la importancia de mantener buenas relaciones interpersonales con quienes convivimos cotidianamente, pues en la sociedad latinoamericana actual también se presentan casos de rechazo a la sociedad y aislamiento como en el coso del doctor.

Comentario crítico: La hojarasca es una obra literaria que relata una historia de rechazo, soledad y rencor. desde mi perspectiva, éste libro logra atrapar al lector con una historia maravillosa; en la cual es posible apreciar los verdaderos pensamientos y sentimientos de quienes la relatan. Al igual que todas las obras de éste escritor, es una historia original, poco convencional, pues no muestra una única perspectiva o una sola idea, si no logra tratar diversos temas sociales y de conflictos reales. Además de poseer una muy buena historia, su orden cronológico al no ser secuencial o lineal nos obliga a prestar atención a cada línea del texto y nos introduce de una forma magnífica en el relato que se narra.

10. Realiza una línea de tiempo sobre los principales hechos relatados en la obra.

http://www.timetoast.com/timelines/1782686


11. Diseña una estrategia educativa que se pueda desarrollar con los estudiantes de la institución educativa, en este caso debes ser creativo y proponer tus propias ideas con el fin de fortalecer tu aprendizaje, mínimo debe llevar una hoja en donde describas paso a paso las actividades que vas realizando. 

   La lectura es un hábito imprescindible para la vida, debido a ello es requerido fomentarla en los niños y jóvenes en su etapa de escolaridad. Una propuesta para incentivar esta acción es dedicar cierto tiempo diario en el horario escolar a la lectura, cada día se determina un momento específico para que los estudiantes tengan la posibilidad de leer algo de su interés. Además de lo anteriormente mencionado, es necesario que todas las instituciones educativas posean biblioteca con diversos libros de diferentes géneros para que así, durante el momento del descanso u otro momento, se pueda acudir a éste sitio con la intención de encontrar un texto que despierte su interés.

  Es preciso presentar a los estudiantes libros que contengan un contenido valioso, por ende se deben mostrar cualidades de las obras literarias que no poseen los simples libros de cuentos; como el amplio léxico, el hecho de que mejora la capacidad de redacción, el orden cronológico, los diversos narradores, etc.

  Para los estudiantes menores o de primaria, una dramatización puede incentivarlos a leer, de modo que deban analizar el texto para poder actuarlo adecuadamente y expresar de manera correcta las emociones de su personaje.

   Los estudiantes de grados superiores pueden realizar jornadas de lectura o campañas que hablen acera de la importancia de esta acción. Al estar en contacto con información acerca de la lectura y estar constantemente incentivando a otros jóvenes a leer, también se creará en ellos éste hábito. 

  Son necesarias las actividades en clase y compromisos que requieran analizar textos literarios o componer, pues de éste modo, los estudiantes notaran la necesidad que tienen de leer diariamente y, finalmente, lo harán por decisión propia.

12. Realiza un video de al menos 5 minutos en el que evidencies tu actividad oratoria ante un público no menor a 30 personas a las que debes hablarles del libro de literatura que lees actualmente y a las que debes convencer acerca de la importancia de leer, en este punto aplicas las estrategias educativas que has diseñado para que tengas éxito. 





13. Elabora un collage de imágenes de todas las actividades que has hecho para terminar el análisis, desde la descarga de la guía hasta la finalización de la actividad. 




13 comentarios: