miércoles, 4 de abril de 2018

Análisis Literario: El amor en los tiempos del cólera

Análisis Literario: El amor en los tiempos del cólera. 
Gabriel García Márquez (1985)




Estudiante: Karla Gabriela Tamayo Ramírez 

Grado: 10°A

Docente: Pedro Gerardo Zambrano Bautista



Colegio San Bartolomé

San José de Cúcuta

2018





Análisis Literario: El amor en los tiempos del cólera. 
Gabriel García Márquez (1985)




1. Glosario según el contexto de la obra literaria.


Abigarrado: Que está compuesto de diversos elementos, sin guardar orden o conexión entre ellos.

Parsimonia: Calma o tranquilidad ceremoniosa con que se realiza algo.

Resquicio: Abertura estrecha entre dos cosas, especialmente la que permite pasar algo a través de ella.

Diáfano: Cuerpo que permite pasar la luz a través de sí casi por completo.

Inerme: Desprovisto de medios en su defensa.

Atiborrado: Lleno en exceso.

Ostensible: Aquello visible, notorio, que se percibe con facilidad.

Reticencia: Hecho de insinuar o no decir directamente algo.

Cavilación: Reflexión profunda y minuciosa. 

Indómito: Difícil de someter, domar o controlar. 

Rémora: Obstáculo físico o inmaterial que impide o dificulta un proceso, proyecto o acción.

Insigne: Destaca mucho en algo y es valorado por ello.

Asiduo: Persona que realiza con constancia y cierta continuidad o frecuencia alguna actividad.

Sórdido: Miserable o sucio.

Atavíos: Conjunto de arreglos, vestidos y adornos que salen de lo común.  

Póstumo:  Obra que es publicada después de la muerte de su autor. 

Impávido: Persona que no se altera, perturba o muestra emoción alguna ante una impresión o estimulo externo que normalmente producen turbación, desencadenan una emoción o inducen a determinada acción. 

Abolición: Suspensión o anulación de una ley o una costumbre, mediante una disposición legal.  

Desguarnecidos: Suprimir los adornos de algo. 

Alcázares:  Estructura o vivienda fortificada.

Vericuetos: Sitio alto por el que es difícil andar. 

Impetuoso: Poseedor de fuerza o energía para realizar alguna actividad. 

Adoquinado: Pavimento hecho con adoquín.   

Lánguido: Carecedor de fuerza o vigor.  

Penumbra: Situación en que hay poca luz, pero no se alcanza la oscuridad.

Cataclismo: Alteración grande de la normalidad en el orden social o político. 


Rescoldo: Resto o residuo que queda de una cosa, en especial de un sentimiento, pasión o afecto.


Vahído: Pérdida breve del sentido a causa de alguna indisposición.


Alabastro: Piedra blanca y translucida, parecida al mármol, que se trabaja fácilmente y es utilizada en escultura y decoración


Miasma: Efluvio dañino que desprenden cuerpos enfermos, materias en descomposición o aguas estancadas.


Alcurnia: Serie de antecesores de una persona o familia, especialmente si son ilustres.


Fragor: Ruido resonante y prolongado.





2. Contextos en su orden social, político, económico, cultural, ético, moral, religioso, educativo, filosófico, histórico, geográfico y deportivo.

Social: En la obra, se presenta una sociedad que atravesaba conflictos que afectaban a toda la población; como lo son las guerras civiles. También se puede observar cómo la enfermedad del cólera tuvo gran influencia en la sociedad de la época. Además de lo mencionado anteriormente, al inicio del texto, se presenta el caso de Jeremiah de Saint Amour; quien decidió terminar con su vida, a causa de una rotunda negación a la idea de envejecer. Otro suceso que demuestra una problemática social es el homicidio de una mujer a causa de ser infiel a su esposo.

Político: Aunque en el texto no se relaciona directamente la historia con la política, se puede suponer que, como en todo momento y lugar, existe un gobierno que dirige a la ciudadanía. Al darnos cuenta que hay personas con mayores ganancias que otras y cada uno recibe diferente remuneración en dinero, es posible inferir que es un gobierno capitalista.

Económico: Durante el desarrollo de la historia, podemos observar la importancia de el estrato económico; ya que, al ser una persona con pocas ganancias, Florentino Ariza no era una persona de agrado para Lorenzo Daza, el padre de Fermina Daza; de quien Florentino se había enamorado perdidamente. Por su parte, el doctor Juvenal Urbino posee gran estabilidad en relación al dinero.

Cultural: En relación a la cultura de la obra, es posible notar que Florentino tenia una gran habilidad de redacción y composición de escritos; esto es un legado que proviene desde hace mucho tiempo, pues la escritura se ha implantado en las personas desde hace mucho tiempo. También es visible que Florentino, al igual que su padre, le daban prioridad al amor, por lo cual se puede inferir que debido a su padre, Florentino obtuvo esa costumbre.   

Ético: La conducta que se observa por parte de Florentino es variable, ya que demuestra un amor muy grande al pensar en Fermina durante tanto tiempo como lo hizo y continuar dispuesto a hacer todo por hacerla feliz, pero actuó incorrectamente al relacionarse con una gran cantidad de mujeres y estar con ellas momentáneamente. Otras conductas que podemos observar en la obra, es la infidelidad por parte de varios personajes e incluso el homicidio de una mujer como consecuencia de esto.

Moral: El valor más ostensible en este texto es el amor, pues todos los sucesos que ocurren giran en torno a él. Además de esto, es posible observar que Florentino no tuvo mucha moral al estar con varias mujeres estando enamorado de Fermina, y el doctor Juvenal Urbino tampoco tomo en cuenta la moralidad al ser infiel a su esposa.

Religioso: La mayoría de personajes del relato eran personas muy creyentes a su religión. También podemos tomar como un contexto religioso el matrimonio de  Fermina Daza y el doctor Juvenal Urbino. Por otra parte, Jeremiah de Saint Amour era una persona atea. Además, lo que hacia Florentino, al estar con diversas mujeres, no es aceptado por la religión.

Educativo: En el contexto educativo, la obra nos enseña al importancia que tiene el amor en la vida de cada persona, nos muestra las consecuencias de los actos de los personajes y las cosas buenas que obtienen al haber actuado de manera correcta.

Filosófico: El pensamiento de Florentino Ariza en relación al amor es que es necesario entregarse por completo a la persona que ama, él está dispuesto a hacer lo que le sea posible con tal de estar junto a Fermina. Por su parte, lo que piensa el doctor Juvenal Urbino es que, en un matrimonio, es mucho más importante la estabilidad que el amor. También nos encontramos con otra manera de pensar diferente; la de Jeremiah de Saint Amour, y aunque no es un pensamiento relativo al amor es muy importante, pues él cree que es algo malo envejecer y se niega a hacerlo, incluso decide terminar con su vida para evitarlo.

Histórico: En relación a la historia, es posible afirmar que uno de los acontecimientos más importantes fue el caso de la grave enfermedad del cólera, que afectó gravemente a la población y trascendió en la historia como una de las enfermedades más peligrosas. 


Geográfico: En la obra literaria no se menciona directamente ningún punto exacto geográficamente, para ubicar el lugar de los hechos. Pero se conoce el hecho de que la historia ocurre en la costa Caribe colombiana. De manera geográfica, el sitio donde transcurren los hechos influye de gran manera; pues en repetidas ocasiones se utilizan barcos y el sitio cuenta con mares en los cuales pueden navegar.


Deportivo: Directamente, no es mencionada la práctica de algún deporte en la narración. Pero es posible inferir que los personajes realizaban actividades físicas que contribuyeran a mejorar su salud.



3. Describe el tema, asunto, idea principal e ideas secundarias


Tema: El amor que siente Florentino hacia Fermina y les permite finalmente estar juntos, a pesar de las adversidades.


Asunto: Narra la historia de Florentino Ariza y Fermina Daza, dos personas que se enamoraron desde muy jóvenes y cuya vida les separa durante más de medio siglo. No obstante, ellos finalmente logran estar juntos después de mucho tiempo.


Idea principal: El amor que sienten los dos protagonistas y que prevalecerá a pesar del transcurso del tiempo.


Idea secundaria: Se pueden tomar como ideas secundarias las dificultades por las que pasaron Fermina y Florentino, que no les permitieron estar juntos; diferencia económica y matrimonio con otra persona por parte de Fermina. También son ideas secundarias las diversas aventuras amorosas que tuvo Florentino mientras no estuvo con quien amaba realmente, y la enfermedad del cólera; que afecto a la ciudadanía entera debido a su gravedad. 



4. Expone los argumentos del autor y personales respecto al libro.


Argumentos del autor: El autor, Gabriel García Márquez, relata una historia de amor en la que dos personas que eternizaron su amor con la finalidad de pasar juntos sus últimos años de vida. Se centra en mostrar al lector de que manera el amor es capaz de superar todas las rémoras que se presenten.


Argumentos personales: Desde mi perspectiva, esta obra literaria contiene diversos sucesos que llaman la atención del lector y transmiten sentimientos mediante el escrito. Es una historia que permite imaginar el inmenso amor que sentían los protagonistas que, después de más de medio siglo, lograron estar juntos y ser felices.



5. Elabora un cuadro comparativo entre El amor en los tiempos del cólera y la sociedad colombiana actual.


El amor en los tiempos del cólera
Sociedad colombiana actual
Muerte por decisión propia, como el caso de Jeremiah de Saint Amour
Se presentan múltiples casos de personas que deciden terminar con su vida
Se combate con enfermedades muy graves, que afectan a la mayoría de la población
Existen diversas enfermedades, no obstante son de menor gravedad
Los padres tomaban la decisión de quién sería el esposo de sus hijas
Cada mujer es libre de elegir quien será su esposo
Era de mayor importancia la estabilidad financiera que el amor
Los recursos económicos continúan siendo muy importantes para algunas personas


6. Escribe la tesis y la sustentación del libro.


   El amor en los tiempos del cólera es una obra literaria que permite conocer un claro ejemplo de que el amor puede superar todas las adversidades que se presenten. Nos lleva a preguntarnos el por qué de las decisiones que toman los personajes, permite analizar acerca de el comportamiento de los mismos y, finalmente, llegar a comprenderlos y entender sus sentimientos.


   Cuando se observa una historia de amor tan inmenso que prevalece a pesar del tiempo, es posible comprender el por qué Florentino y Fermina son realmente un ejemplo de amor verdadero. En medio de guerras, enfermedad y problemas por diferencias económicas; el autor describe una maravillosa historia de amor, que permite concluir que, sin importar los demás factores, el amor puede hacer a alguien completamente feliz.



7. Realiza un escrito con tus propias palabras que sintetice el texto.


   La obra literaria relata una historia acerca de Florentino Ariza y Fermina Daza, que se enamoran desde que eran muy jóvenes. Debido a los pocos ingresos económicos de Florentino, la familia de Fermina trato de evitar a toda costa que ellos mantuvieran cualquier tipo de relación.


   Fermina tiene que abandonar el lugar donde vivía e ir a otro sitio durante un tiempo, lo que causa en Florentino una enorme tristeza y desesperación. 


   El doctor Juvenal Urbino conoce a Fermina y se interesa en ella, con lo cual el padre de esta se encuentra de acuerdo. Posteriormente, Fermina y Juvenal contraen nupcias.


   Tienen una luna de miel en Europa, deciden regresar a donde vivía Fermina anteriormente y tienen un hijo


   Por su parte, sumergido en la tristeza a causa de perder a Fermina, Florentino intenta olvidarla estando con diversas mujeres, no obstante nunca le fue posible dejar de amar a su diosa coronada.


   Después de más de medio siglo, muere el doctor Juvenal Urbino, lo que le da a Florentino la esperanza de recuperar a su amada. Decide buscarla, pero ella se niega a retomar la relación con el.


   Luego de continuas visitas y varias cartas, Fermina y Florentino vuelven a hablarse y enamorarse igual que la primera vez.


  Ambos deciden viajar en una embarcación, donde desean permanecer el resto de sus vidas, por lo cual elevan la bandera amarilla que representa que se descubrió el cólera en el barco, para que nadie evite que su viaje y felicidad sean eternas.



8. Desarrolla un comentario interpretativo, uno argumentativo y uno critico sobre la obra literaria.



Comentario interpretativo: De esta obra literaria, es posible interpretar la importancia que tiene el amor para sus personajes y de que manera es posible en nuestra vida cotidiana amar tal como lo hacen los protagonistas. Una clase de amor que lastimosamente es difícil de hallar en la actualidad, pero que hace felices a las personas cuando están juntos.


Comentario argumentativo: Se puede convencer al lector de la importancia del amor en la vida de las personas, esta historia es un claro ejemplo de que la perseverancia y la esperanza permiten alcanzar lo que se desea. Muestra la historia desde perspectivas diferentes, pero siempre teniendo como tema central el amor de Florentino y Fermina, que logra superar todos los problemas a los que se enfrenta.


Comentario crítico: El amor en los tiempos del cólera es una obra literaria que relata la historia de dos personas que se enamoran profundamente y, a pesar de los obstáculos, logran estar juntos. Desde mi perspectiva, este libro logra atrapar al lector con una historia maravillosa; en la cual es posible apreciar los verdaderos sentimientos de los protagonistas. Es una historia original, poco convencional, pues no sólo muestra una perspectiva perfecta del amor; si no otra que es realista y enseña que también es posible ser lastimado y sufrir, pero si es amor verdadero la felicidad llegara finalmente.



9. Elabora un folleto acerca del texto.







10. Realiza una linea de tiempo acerca de los hechos relatados en la historia.


https://www.timetoast.com/timelines/1740401